UROLOGIA ESPECIALIZADA PARA EL HOMBRE

Padre Santo

Padre Santo
Juan pablo II

Curriculum Vitae

Guardar como borrador Blogger :: RICARDO SZEMAT CURRICULUM VITAE Blogger :: PROSTATA Y MEDICINA SEXUAL :: Configurar texto Currículum Vitae Dr. Ricardo Szemat Nikolajenko Ò Lugar de Nacimiento: Hannover.Alemania Ò Nacionalidad: Venezolana (En Venezuela desde los 3 años de edad) Ò Profesión: Medico Cirujano Graduado UCV, Escuela José Maria Vargas, año 1972. Promoción Pifano-Selle Ò Fellow de Urología y Nefrología en el Instituto de Urología en Londres. Ò Postgrado de Urología en el Hospital Necker, Paris. Universidad Rene Descartes. Profesor J. Cukier. Ò Especialización en Urología de niños. Hospital J.M. De los Rios, Caracas. Ò Coordinador Docente del Postgrado de Urología Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, hasta 1987. Ò Ex. Jefe del Servicio de Urología del Hospital Domingo Luciani. Jubilado. Septiembre 2007 Ò Ex.Director del Postgrado de Urología en el Hospital Domingo Luciani. Jubilado septiembre 2007 Ò Jefe del Departamento Quirúrgico en el Hospital Dr. Domingo Luciani. Hasta 2006. Ò Miembro de la Comisión Técnica del Hospital Dr.Domingo Luciani Hasta 1999. Ò Urólogo Consultante del Instituto Medico La Floresta desde 1973. Ò Director y Coordinador de la Unidad y Educación a la Comunidad en Medicina Sexual. 2007 Ò Director y Coordinador de la Unidad de Andropausia y Osteoporosis en el Hombre. 2007 Ò Director y Coordinador de los Programas de Pesquisa de Cáncer de Próstata en el Hospital Domingo Luciani. 2007. Ò Director y Coordinador de la Unidad y Educación a la Comunidad en Urología Femenina. 2007. Ò Organizador y Coordinador del Evento Científico Educativo a la Comunidad “SANO” de Pfizer, CCCT, 7 – 8 – 9 de Julio de 2000. Ò Organizador y Coordinador del Primer Congreso de Cáncer de Próstata. Hospital Dr. Domingo Luciani. Caracas-Venezuela. Ò Múltiples Trabajos Científicos expuestos en Congresos Nacionales. Ò Múltiples Trabajos Científicos expuestos en Congresos Internacionales. Ò Múltiples Trabajos Científicos publicados en Revistas Nacionales. Ò Múltiples Trabajos Científicos Publicados en Revistas Internacionales. Ò Trauma en Urología. Capitulo xx. Libro; Manejo del paciente traumatizado. Editor Dr. Fernando Rodríguez Montalvo. Ò Osteoporosis en el hombre Venezolano. Capitulo 27. Libro; Temas actuales en Urología 2006. Editor Dr. Julio Potenzini. ISBN: 980-12-1777-4. Ò Medicina Sexual en Venezuela. Capitulo 28. Libro; Temas actuales en Urología 2006. Editor Dr. Julio Potenziani .ISBN:980-12-1777-4 Ò Secretario General de la Fundación Urológica para el Tercer Milenio. Ò Miembro activo de diferentes Asociaciones y Sociedades medicas Nacionales y Extranjeras: Ò Miembro Activo de la Sociedad Venezolana de Urología. Ò Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología (Seccional Metropolitana) 2000 – 2001. Ò Director de la Sociedad Venezolana de Urología (Seccional Metropolitana) 2001-2002). Ò Miembro (Vocal) de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Urología. Nacional.2000-2002. Ò Miembro Activo de la Federación Médica Venezolana. Ò Miembro Activo del Colegio de Médicos del Estado Miranda. No 2343 Ò Miembro activo del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano. 6140 Ò EX.Miembro Comité Editorial Revista del Hospital Dr. Domingo Luciani. Ò EX:Editor en Jefe de la Revista “Urología para el Tercer Milenio”. Ò EX:Editor de la Página Web. http://www.uroluciani.org.ve/. Ò Urólogo consultante en la página Web: diabetes al día. Com.org Ò EX:Miembro de la Sociedad de Médicos del Hospital Dr. Domingo Luciani. Jubilado del Hospital Dr domingo Luciani.Septiembre 2007 Ò Miembro de la Sociedad de Médicos del Instituto Medico La Floresta. Ò Miembro del Grupo” Necker de Urología”. Paris -Francia. Ò Miembro de la Sociedad Internacional de Impotencia. ISSIR. Ò Miembro de la Sociedad Internacional de Incontinencia. ICS Ò Miembro de la International Society for the Study of Women’s Sexual Health. Ò Miembro de la International Society for Study of the Aging Male. ISSAM. Ò Miembro Latin American Society for the Study of the Aging Male. LASSAM. Ò Primer Vocal de LASSAM. Ò PRESIDENTE DE LASSAM. 2005-2008 Miembro Honorario de Asociación Guatemalteca de Urología. Ò Conferencista en diferentes Sociedades Científicas Nacionales: Ò Conferencia en Barinas. Controversias Oncológicas, Cáncer de Próstata.2002. Ò Colegio de Técnicos en Historias medicas, Barinas 2003. Ò Congreso De Ortodoncia.2002 Caracas Ò Congreso de Bioanalisis. Tres Conferencias. 2004 Caracas. Ò Conferencista .Congreso de Oncológia. Cáncer de Próstata .Hospital M Pérez Carreño. Valencia 2003 Ò Conferencista en diferentes Sociedades Civiles Nacionales: Ò Rotary club San Antonio de los Altos, Rotary Petare, otros Ò . FAV+ PM + Fuerzas Armadas, Fuerte Tiuna, otras. Ò Conferencias Internacionales: Ò Fundación Puigvert, Barcelona- España; Eyaculacion Rápida 2003. Ò Congreso de Andropausia Hispano, Rep. Dominicana ,Fisiopatología de la Andropausia .2003 Ò Congreso de Urología de Honduras: Tres conferencias 2003. Ò Congreso de la Asociación de Urología de Guatemala. Conferencia Ignaural sobre Salud Sexual, Andropausia y Cáncer de Próstata 2004. Ò Primer Congreso del Hombre maduro, Venezolano. Hospital Dr. Domingo Luciani. Septiembre-Octubre 2007.Organizador y Presidente. RSZ-2008

BLOG CIENTIFICO INFORMATIVO PARA EL HOMBRE

BLOG: HORMONAS Y OSTEOPOROSIS EN EL HOMBRE

EMAIL:hormonasosteoporosishombre@gmail.com



Todo lo concerniente al hom,bre en cuanto a su libido,(deseo,depresion,eyaculacion,nerviosismo,sueño constante,debilidad muscular,memoria)

OSTEOPOROSIS EN EL HOMBRE:Debilidad Osea,Fracturas.


Consulta con tu medico:
DR.RICARDO SZEMAT NIKOLAJENKO.58-414.2570173
la floresta:58/212/2845325---58/212/5168330

BELLEZA SERENA

BELLEZA SERENA
AMOR,SENTIMIENTO O SOLO DESNUDO

Entradas populares

cáncer de próstata

ricardo szemat nikolajenko

Buscar este blog

PlanetaVenezuela

Twitter

hormonas yosteoporosis en el hombre

| More

clitorisvaginavejigasalud

| More

hormonas yosteoporosis en el hombre

Bookmark and Share

google analytic

script type="text/javascript"> var gaJsHost = (("https:" == document.location.protocol) ? " https://ssl." : "http://www."); document.write(unescape("%3Cscript src='" + gaJsHost + "google-analytics.com/ga.js ' type='text/javascript'%3E%3C/script%3E"));

google analitycs

Dr Ricardo Szemat Nikolajenko

Dr Ricardo Szemat Nikolajenko
EX-Presidente: Sociedad Latinoamericana para el estudio del hombre maduro

BLOG CIENTIFICO INFORMATIVO PARA LA MUJER

BLOG:clitoris,vagina,prolapso,vejiga,salud

EMail: clitorisvaginavejigasalud@gmail.com.



todo lo concerniente a la salud femenina (desde la infancia hasta su madurez);anomalias congenitas,infecciones urinaria, incontinencia urinaria,prolapsos,cistitis,problemas relacionados con la medicina sexual en la mujer.
Consulta con tu medico:
Dr Ricardo Szemat Nikolajenko,.58-414.2570173
58/212/2845325- 58/212/5168330. clinica la floresta.2.7.PM

lunes, 2 de marzo de 2009

CANCER DE PROSTATA:causas,historia natural y daignostico

El cáncer de próstata es la segunda causa de muerte por cáncer en el sexo masculino en los Estados Unidos. No obstante, es posible tratar y curar eficazmente el cáncer de próstata si se detecta en las primeras etapas de desarrollo. ¿Cuáles son las causas y los síntomas? ¿Cómo se diagnostica? La siguiente información le resultará útil para responder preguntas de este tipo.
¿Qué es la próstata?
La glándula prostática es una pequeña glándula del tamaño de una nuez que está presente en los hombres. Está ubicada debajo de la vejiga y rodea a la porción superior de la uretra. La glándula prostática se encuentra delante del recto y es posible palpar su superficie posterior durante un examen rectal. La función de la próstata es secretar un líquido que forma parte del semen. La glándula prostática puede ser el origen de muchos problemas de salud en los hombres, los más comunes son la hiperplasia prostática benigna (HPB), la prostatitis y el cáncer.
¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es un problema de salud importante en los Estados Unidos a causa de su alta incidencia. Es el tipo de cáncer más común en los hombres, afecta a aproximadamente 189.000 hombres por año en los Estados Unidos, de los cuales unos 32.000 mueren cada año. El cáncer de próstata se diferencia de la mayoría de los demás cánceres en que un alto porcentaje de los hombres que lo padecen pueden tener una forma silenciosa del cáncer que no causa síntomas ni se disemina más allá de la glándula prostática. A veces el cáncer es pequeño, de crecimiento lento y presenta un riesgo limitado para el paciente. Los cánceres de próstata clínicamente importantes pueden definirse como aquellos que amenazan el bienestar o la expectativa de vida de un hombre.
¿Cuáles son las causas y los riesgos que se asocian con el cáncer de próstata?
Cuáles son las causas del cáncer de próstata es tema de intensas investigaciones. Es probable que el cáncer de próstata ocurra a causa de muchas razones. Predominantemente es una enfermedad que se asocia con las personas de edad avanzada, el diagnóstico del cáncer de próstata es muy poco frecuente antes de los 40 años de edad pero a partir de allí su incidencia aumenta drásticamente. En los Estados Unidos se estima que uno de cada 55 hombres de entre 40 y 59 años de edad desarrollará cáncer de próstata. Esta incidencia aumenta casi a uno de cada siete hombres de entre 60 y 79 años de edad. Esta asociación también se ve reflejada en la mortalidad, ya que el cáncer de próstata representa un 10,8 por ciento de las muertes relacionadas con cáncer en los hombres de 60 a 79 años y un 46,6 por ciento en hombres mayores de 80 años.
En todo el mundo, el cáncer de próstata ocupa el tercer lugar en la lista de incidencia de cáncer y el sexto lugar en la mortalidad por cáncer en el sexo masculino. Sin embargo, hay una notable variabilidad en la incidencia en diferentes regiones del mundo. La incidencia es baja en Japón y las regiones intermedias de América Central y África Occidental. La incidencia es mayor en América del Norte y el norte de Europa. Aunque algunas de estas diferencias pueden explicarse por las diferentes metodologías empleadas para la detección del cáncer de próstata y el riesgo de otras enfermedades en las diferentes regiones del mundo, es probable que también se deba, en parte, a una predisposición genética y a los hábitos alimenticios.
También hay determinantes étnicos de riesgo. Las personas de raza negra son el grupo de mayor riesgo, con una incidencia de 224,3 casos por cada 100.000 hombres de raza negra. Las incidencias en hombres caucásicos y asiáticos son considerablemente más bajas y se ubican en 150,3 y 82,2 (por cada 100.000) respectivamente. Además, los hombres de raza negra tienden a presentar la enfermedad en una etapa más avanzada y tienen un pronóstico general peor que el de los caucásicos o los asiáticos.
Los hombres que tienen antecedente familiar de cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. El riesgo se correlaciona con la cantidad de parientes directos (padre, hermano o tío) afectados por cáncer de próstata y la edad en la que se manifestó. Los hombres con antecedente familiar de la enfermedad pueden tener un riesgo de desarrollar cáncer de próstata de dos a 11 veces mayor que los hombres que no tienen antecedente de cáncer de próstata en su familia.
También hay evidencia considerable que indica que el cáncer de próstata es más común en hombres con una alta ingesta de grasas en su dieta. La diferencia mundial en la incidencia del cáncer de próstata puede estar asociada con la ingesta de proteínas de soja en la dieta. En ciertos países asiáticos como Japón y la República de Corea en donde la incidencia del cáncer de próstata y la mortalidad son apenas una fracción de los valores que se observan en América del Norte, el consumo de soja en la forma de tofu (queso de soja), leche de soja y miso (pasta de soja fermentada) es hasta 90 veces superior al consumo en los Estados Unidos. En un estudio realizado en más de 40 naciones, los investigadores determinaron que la soja, medida en calorías, es el factor de la dieta con mayor efecto protector. Este papel de protección puede estar asociado con dos de los componentes de la soja, la genisteína y la daidzeína. Los estrógenos son hormonas femeninas que inhiben el crecimiento del cáncer de próstata. Algunos expertos han sugerido que las diferencias mundiales en la incidencia del cáncer de próstata también pueden explicarse por la alta ingesta de té verde en Asia.
La ingesta de otros factores incluidos en la dieta también puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Estas sustancias incluyen el licopeno, el selenio y la vitamina E. Los tomates cocidos son ricos en licopeno carotenoide. Los licopenos son antioxidantes que pueden proteger a las células de convertirse en células cancerosas. Hay varios estudios que han demostrado que la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata disminuye con una alta ingesta de licopeno. Los investigadores determinaron que los hombres que ingerían más de dos porciones de salsa de tomate por semana tuvieron una reducción del 36 por ciento del riesgo de desarrollar cáncer en comparación con los que no lo hacían. También se ha informado que la ingesta de selenio disminuye el riesgo de cáncer de próstata. En un estudio clínico diseñado para determinar si el selenio podía disminuir las recurrencias de cáncer de piel, los hombres que tomaban selenio tuvieron un 63 por ciento de reducción en la incidencia de cáncer de próstata en comparación con los que tomaban una píldora de azúcar (placebo). También se ha prestado atención al efecto de la vitamina D sobre la próstata. La evidencia epidemiológica indica que existe una relación inversa entre el riesgo de cáncer de próstata y la radiación ultravioleta, que es la fuente primaria para la producción de vitamina D. Esta observación ha permitido sugerir que las mayores tasas de cáncer de próstata en los ancianos pueden en parte deberse a una menor exposición a la luz solar y a una disminución de la capacidad del cuerpo para producir vitamina D.
Finalmente, la correlación de la vasectomía con el riesgo de presentar un cáncer de próstata sigue siendo controvertida. Aunque algunos estudios han sugerido que los hombres que se han sometido a una vasectomía tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata, muchos otros estudios no han podido demostrar tal correlación.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?
En sus primeras etapas, el cáncer de próstata a menudo es asintomático. Cuando aparecen, los síntomas pueden incluir: dolor sordo en el área baja de la pelvis; micción frecuente; problemas con la micción como por ejemplo incapacidad para orinar, dolor al orinar, flujo débil de orina; sangre en la orina o en el semen; eyaculación con dolor; dolor generalizado en la parte baja de la espalda, en las caderas o en la parte superior de los muslos; pérdida del apetito, de peso, o de ambos; y dolor persistente en los huesos.
¿Cómo se diagnostica el cáncer de próstata?
Actualmente, el tacto rectal (TR) y las pruebas del PSA son las herramientas más utilizadas para detectar el cáncer de próstata. La edad en la que debe comenzarse a hacer controles de la próstata para detectar un posible cáncer no se conoce con certeza. Sin embargo, muchos expertos están de acuerdo en que los hombres sanos mayores de 50 años de edad deben considerar hacerse controles de cáncer de próstata con un TR y una prueba del PSA. El control debería comenzar antes, a los 45 años, en aquellos hombres que tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de próstata como los hombres de raza negra o quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata.
TR: Para realizar este estudio el hombre se debe inclinar, o recostarse de lado o llevar las rodillas hasta el pecho sobre la camilla del consultorio. El médico inserta un dedo enguantado en el recto y examina la glándula prostática, tomando nota si hay alguna anormalidad de tamaño, contorno o consistencia. El TR es económico y fácil de realizar, y permite al médico notar si hay otras alteraciones como sangre en las heces, lo que puede ayudar a una detección temprana de cáncer de colon o de recto. Sin embargo, el TR no es la forma más efectiva de detectar el cáncer en sus primeras etapas, y es por esto que debe combinarse con la prueba del PSA.
Prueba del PSA: Normalmente se hace en combinación con el TR y aumenta la probabilidad de detectar el cáncer de próstata. La prueba mide el nivel del PSA, que es una sustancia producida sólo por la próstata, en la sangre. Si la próstata es saludable, muy poco PSA pasará al flujo sanguíneo, pero ciertas enfermedades prostáticas pueden hacer que pasen a la sangre mayores cantidades de PSA. Una causa posible de un alto nivel de PSA es la presencia de un agrandamiento benigno (no canceroso) de la próstata, conocido también como HPB. El cáncer de próstata es otra causa posible de que haya un nivel elevado de PSA en la sangre. La frecuencia con la que se debe hacer la prueba del PSA es cuestión de debates. La Asociación Urológica Norteamericana (AUA, American Urological Association) sugiere a los hombres a hacerse la prueba del PSA una vez al año a partir de los 50 años de edad. La AUA también recomienda la realización de esta prueba a los hombres de origen afroamericano mayores de 40 años o los que tienen antecedentes familiares de la enfermedad (por ejemplo, un padre o un hermano a quien se le ha diagnosticado cáncer de próstata). Algunos expertos han sugerido que los hombres con un TR inicial normal y un nivel de PSA menor que 2,5 ng/ml pueden hacerse la prueba del PSA una vez cada dos años. Recientemente se han hecho varios refinamientos a la prueba del PSA en un intento por determinar con mayor precisión quiénes tienen cáncer de próstata y quiénes tienen elevaciones de PSA que dan falsos positivos a causa de otras afecciones como la HPB. Estos refinamientos incluyen la densidad del PSA, la velocidad del PSA, rangos de referencia de PSA específicos para cada edad y el uso de la relación de PSA total con el PSA libre. Estos refinamientos pueden permitir una capacidad mejorada para detectar cáncer.
En la actualidad se recomienda que tanto el TR como la prueba del PSA se utilicen para la detección del cáncer de próstata. Es importante tener en cuenta que en la mayoría de los casos la alteración en cualquiera de las dos pruebas no se deba a cáncer sino a enfermedades benignas, entre las cuales la HPB la más común. Por ejemplo, se ha demostrado que sólo un 18 a un 30 por ciento de los hombres con valores de PSA sérico entre cuatro y 10 ng/ml tienen cáncer de próstata. Esta cifra aumenta a aproximadamente 42 a 70 por ciento en los hombres cuyos valores de PSA exceden los 10 ng/ml.
Biopsia: La biopsia de la próstata se realiza mejor bajo la guía de una ecografía transrectal mediante el uso de un dispositivo para toma de biopsia con un resorte acoplado a una sonda transrectal, que se coloca en el recto. El paciente se acuesta de costado para este procedimiento. El médico primero obtendrá imágenes de la próstata mediante la ecografía, prestando atención al tamaño y a la forma de la glándula, y anotará si se observan anormalidades o no, la más común de las cuales son sombras que pueden indicar la presencia de cáncer de próstata. Sin embargo, no todos los cánceres de próstata son visibles. Mediante el dispositivo con el resorte para la toma de biopsia que está unido a la sonda de para la ecografía, el médico realizará varias biopsias de la glándula prostática. En general se harán entre seis y 14 biopsias. Recientemente, muchos investigadores han demostrado que al hacer más de seis biopsias, especialmente en ciertas regiones de la glándula prostática, se mejora la capacidad para detectar el cáncer de próstata. Cada biopsia extraerá un cilindro de tejido de próstata de aproximadamente 3/4 pulgadas (2 cm) de longitud y 1/16 pulgadas (0,15 cm) de ancho. El procedimiento completo demorará unos 20 a 30 minutos. El tejido de la biopsia será luego examinado por un patólogo (médico que se especializa en examinar tejido humano para determinar si es normal o está enfermo). El patólogo podrá confirmar si hay cáncer presente en el tejido de la biopsia. Si hay cáncer, el patólogo también podrá determinar el grado del tumor. Este grado indica el “nivel de agresividad” del tumor: la rapidez con la que es probable de crecer y las probabilidades de que se disemine. El sistema más utilizado para clasificar el cáncer de próstata es el sistema Gleason, que asigna una puntación de entre dos y 10 al cáncer. Los valores entre dos y cuatro indican poca agresividad, los valores entre cinco y seis indican una agresividad leve, siete indica una agresividad moderada, y los valores de entre ocho y 10 indican que el cáncer es altamente agresivo.
Aunque la biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal normalmente se tolera bien, aproximadamente un 20 a un 25 por ciento de los pacientes que se someten al procedimiento pueden encontrarlo doloroso. La inyección de anestésicos locales en el área antes de realizar la biopsia puede minimizar la incomodidad. Es común observar la presencia de sangre en la eyaculación (hematospermia) y en la orina (hematuria), esto ocurre en aproximadamente en un 40 a un 50 por ciento de los pacientes. No es común la presencia de fiebre elevada, esto ocurre sólo en un 3 a un 4 por ciento de los pacientes. En el momento del procedimiento normalmente se dan antibióticos y enemas para evitar infecciones.
¿Por qué el cáncer de próstata se clasifica en estadios?
Una vez que se ha diagnosticado cáncer de próstata a partir de una biopsia de la próstata, el médico clasifica la enfermedad de acuerdo a su etapa para determinar la extensión del cáncer (es decir, el estadio “T”) y para determinar si se ha diseminado a los ganglios linfáticos, a los huesos, o a ambos. El estadio T está determinado principalmente por el TR y puede dividirse en las siguientes categorías:
T1: El médico no puede palpar el tumor ni verlo con la técnica de imágenes (por ejemplo, la ecografía transrectal)
T1a: El cáncer se encuentra por accidente durante una resección transuretral de próstata (RTUP) a causa de un agrandamiento benigno de la próstata. Hay cáncer en menos del 5% del tejido extraído.
T1b: El cáncer se encuentra luego de una RTUP pero está presente en más del 5% del tejido extraído
T1c: El cáncer se encuentra por una biopsia por punción que se hizo a causa del elevado nivel de PSA
T2: El médico puede palpar el tumor al hacer el tacto rectal (TR) pero el tumor todavía parece estar confinado a la próstata
T2a: El cáncer se encuentra en la mitad o menos de sólo un lado (izquierdo o derecho) de la próstata
T2b: El cáncer se encuentra en más de la mitad de sólo un lado (izquierdo o derecho) de la próstata
T2c: El cáncer se encuentra en ambos lados de la próstata
T3: El cáncer ha comenzado a extenderse fuera de la próstata y puede afectar a las vesículas seminales
T3a: El cáncer se extiende fuera de la próstata pero no a las vesículas seminales
T3b: El cáncer se ha extendido a las vesículas seminales
T4: El cáncer se ha extendido a los tejidos cercanos a la próstata (diferentes de las vesículas seminales), como el esfínter, el recto, la pared de la pelvis, o todos ellos
Para determinar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a los huesos, el médico puede pedir que se haga una tomografía computarizada de la pelvis o de los huesos. Esto sólo se hace cuando el médico piensa que el cáncer es muy grave.
El cáncer de próstata representa un espectro de enfermedades. Aunque algunos cánceres pueden crecer tan lentamente que puede no ser necesario hacer un tratamiento, hay otros que pueden ser una amenaza para la vida. Determinar la necesidad de tratamiento puede ser una decisión compleja. Inicialmente, la necesidad de tratamiento debe basarse en el estadio y el grado del cáncer, así como en la edad y el estado general de salud del paciente. Muchos médicos han intentado crear esquemas para evaluar los riesgos y predecir la probabilidad de recidiva de la enfermedad si los pacientes han recibido tratamiento o la progresión o crecimiento importante del cáncer si están en una etapa inicial de vigilancia y espera en alerta. Al combinar varios tipos de información (como ser nivel de PSA en suero, el grado, el estadio y el volumen del tumor) los pacientes pueden tener una noción de la agresividad de su cáncer y estar orientados en relación a la necesidad de tratamiento y las opciones de tratamiento disponibles. Puede ser necesario realizar ciertos estudios con imágenes, como la centellografía ósea con radioisótopos, la tomografía computarizada o la RM, para observar mejor si el cáncer está confinado a la próstata o si se ha extendido a algún otro lugar del cuerpo. Cuando el cáncer de próstata de disemina (metástasis), normalmente lo hace a los ganglios linfáticos o a los huesos. No es necesario que todos los hombres con cáncer de próstata sean sometidos a los estudios con imágenes, ya que el riesgo de diseminación a otros órganos puede estimarse sobre la base de los niveles de PSA sérico y del grado del cáncer. Es razonable no realizar la centellografía ósea en los pacientes con cáncer de próstata recientemente diagnosticado y que no han recibido tratamiento, en quienes el cáncer no provoca síntomas y que tienen concentraciones de PSA sérico de menos de 20 ng/ml, y ciertamente en aquellos cuyas concentraciones de PSA sérico son menores que 15 ng/ml. De manera similar, puede no ser necesario realizar una tomografía computarizada o una RM del área pelviana en hombres con cánceres de bajo grado, cánceres todavía confinados a la próstata y valores de PSA sérico por debajo de 25 ng/ml.
Preguntas frecuentes:
¿Puede prevenirse el cáncer de próstata?
No. Sin embargo, puede tomar medidas para reducir el riesgo manteniendo su estado general de salud: alimentación sana, realizar actividad física y consultar al médico de manera periódica. Actualmente se están desarrollando estudios clínicos para determinar la capacidad de algunos agentes como la vitamina E y el selenio para prevenir el cáncer de próstata.
¿Cuál es el pronóstico del cáncer de próstata?
La cantidad de hombres con diagnóstico de cáncer de próstata sigue siendo alta. Sin embargo, las tasas de supervivencia están mejorando. Se estima que un 89 por ciento de los hombres a los que se les diagnostica la enfermedad sobrevivirán al menos cinco años, mientras que un 63 por ciento sobrevivirá 10 años o más.

FUENTE: UROHEALTH.ORG